Artesanía Mixteca
Los Tarahumaras es una de las más ricas e impresionantes entre todas las etnias de México. Debido, quizás a los largos años que han pasado en este lugar y a las extensas y fuertes experiencias que han vivido.
De tal forma, su artesanía expresa sin lugar a duda todas las vivencias, creencias e ideología de este pueblo, pero sin dejar a un lado, el aspecto y acabados refinados, sutiles y muy vistosos.
Por ello, este artículo engloba lo más resaltante sobre la Artesanía Tarahumara y además en qué reglón se destacan.
Contenido
Es un pueblo aborigen que lleva alrededor de unos 15.000 años habitando los lugares más inaccesible del Norte de México. Y es la etnia más grande que existe en México, que se concentra casi en su totalidad en Chihuahua.
Por otro lado, es una comunidad que se hace llamar “Rarámuri” que significa en su idioma yuto-azteca algo similar como persona o ser humano. Mientras que la traducción en castellano es Tarahumara.
Asimismo, es una población que posee rasgos físicos muy marcados como piel morena, labios semi-gruesos, estatura baja o mediana, contextura delgada y cabello liso, grueso y de color negro.
Mientras, que las costumbres y normas de vida de los Tarahumaras, son arraigadas a sus antepasados e incluso a la transculturización que vivieron por parte de la corona Española entre los siglos XVI y XVII.
Los Rarámuri tienen una cultura inmensamente rica en información y aptitudes que les permitieron sobrevivir en todos los años que llevan en la Sierra de Tarahumara. Así, su principal aporte de economía es básicamente lo que logran recolectar y cultivar.
Además, de los objetos que puedan elaborar mediante sus artesanía, la cual como en las demás culturas aborígenes es un tópico de gran belleza y grandes horas de preparación. De ahí que, las principales artesanías consistan en:
Por su parte, es relevante mencionar que los instrumentos de los Rarámuri no solo destacan por sus increíbles diseños, sino también por la calidad y término de cada pieza.
Cada prenda que utilizan los Tarahumaras se confecciona a mano por las mujeres de la población, a base de tela de algodón. Además, les brinda un comercio continuo que les permite sustentar otros ámbitos.
Realizan objetos como cestas, canastas, fruteros, platos, jarrones, joyeros y demás. A través del tejido a mano de materiales como agujas de pino, palma y sotol, que le aportan la peculiaridad de conservar un aroma fresco y natural por largos años y un término refinado pero tradicional.
Esta actividad la ejecutan en su mayoría las mujeres, que elaboran jarrones, ollas, utensilios, tazas y demás, en diferentes tamaños y modelos. Incluso los acompañan de elemento adicionales como cuero, para darles mayor utilidad.
Esta tarea está regida por los hombres Tarahumaras, en la cual fabrican bateas, juguetes, escaleras, arcos y demás figuras y objetos, con materia prima extraída de los tascates, encino y madrono.
La vestimenta en su sentido original, surge para cubrir el cuerpo protegiéndolo del frío, picadas…
Las viviendas, tienen su origen en la prehistoria, donde el hombre necesitaba refugio de las…
La gran nación de México posee características geográficas, que ha permitido la ubicación y desarrollo…
Los orígenes de los pueblos prehispánicos, se remonta a un contexto geográfico, a la cosmovisión,…
El pueblo tolteca, se destacaba por tener cultivos con una variedad de especies agrícolas al…
Las costumbres y tradiciones son un bien cultural que se transmite de generación en generación,…