Observatorios Maya
Los mayas hicieron varios descubrimientos y precisiones a nivel matemático y astronómico, logrando así la creación de calendarios y observatorios realmente funcionales, exactos y avanzados para su época.
Con anterioridad, los observatorios mayas eran utilizados mayormente como templos o lugares de oración en los que a través del movimiento de los astros se expresaba la voluntad divina ancestral.
El movimiento regular de las estrellas permitió el desarrollo de los calendarios de la cultura maya, la alineación de un cuerpo espacial con algún edificio indicaba que se acercaba una fecha importante que podía requerir de un sacrificio religioso o podía indicar buen augurio para las cosechas y el comercio.
Los mayas construyeron edificios en forma piramidal y plataformas que, además de estar destinados para realizar actividades políticas o religiosas.
Estas servían como puntos de referencia que mostraban las salidas y puestas del Sol, así como los movimientos astrales como la Luna y Venus.
Contenido
En todos estos puntos se proyectan luces y sombras producidas por el movimiento del Sol, de Venus o la Luna.
Con estas marcas que se forman, la antigua civilización con el uso de sus observatorios, hizo visible el tiempo e identificó en qué momento sembrar y cosechar.
La regularidad aparente en el movimiento de los astros permitió el desarrollo de sus reconocidos calendarios como lo son El Habb, El Tzolkin, La vuelta Calendario, El calendario de vuelta larga, La cuenta de 816 días y la cuenta corta.
Las alineaciones de luz sobre los edificios se tornan escenografías para señalar a los hombres que alguna fecha significativa se acerca; y gracias a esta señal organizar sus actividades y su vida económica, social y religiosa.
En fechas como el 29 de abril y el 13 de agosto, en numerosas localidades de Mesoamérica los arqueoastrónomos han identificado la proyección de luces y sombras sobre las estructuras de los observatorios mayas durante estos dos días.
En el curso de estas fechas el Sol se alinea a las estructuras, aunque en tales días no ocurra ningún evento solar significativo actualmente. Dividieron el año solar de 365 días en dos periodos, una característica importante del sistema calendárico mesoamericano.
Este es un buen ejemplo del uso de los observatorios mayas como estructuras para rendir culto a sus dioses divinos.
Es válido acotar al final de este artículo que la persona elegida como gobernante desempeñaba el rol de intermediaria y nexo entre los dioses y el pueblo.
Esto ocasionó que los palacios en los que habitaban los gobernantes estuvieran destinados a una doble función, eran tanto su vivienda como observatorios celestiales.
Los observatorios mayas son y seguirán siendo magnificas y sorprendentes estructuras y resultado arquitectónico venidas de la mano de esta civilización mesoamericana, son valiosos lugares que deben ser preservados.
La vestimenta en su sentido original, surge para cubrir el cuerpo protegiéndolo del frío, picadas…
Las viviendas, tienen su origen en la prehistoria, donde el hombre necesitaba refugio de las…
La gran nación de México posee características geográficas, que ha permitido la ubicación y desarrollo…
Los orígenes de los pueblos prehispánicos, se remonta a un contexto geográfico, a la cosmovisión,…
El pueblo tolteca, se destacaba por tener cultivos con una variedad de especies agrícolas al…
Las costumbres y tradiciones son un bien cultural que se transmite de generación en generación,…