La web de referencia sobre las etnias indigenas del Mundo
¿Te imaginas poder viajar en el tiempo y aterrizar dentro del fascinante mundo indígena? ¡Deja de imaginar! Puedes conocer a los principales grupos indígenas y etnias del Mundo haciendo clic sobre cada uno de ellos:
ETNIAS Y GRUPOS INDIGENAS EN MEXICO
Huicholes | Tarahumaras | Mayas | Zapotecas | Mixtecas |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Otomies | Huastecos | Purepechas | Totonacas | Nahuas |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
ETNIAS Y GRUPOS EN ESPAÑA
Bizantinos | Cantabros | Vascones | Sefardies |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Para hablar sobre la cultura étnica, seria hablar sobre las características de los pueblos su lenguaje, creencia, costumbres y tradiciones. La ideología de una etnia es la parte primordial de su cultura.
¿Qué significa Etnia?
Definición de EtniaProveniente del vocablo griego ἔθνος (éthnos) que significa “PUEBLO“, determinado a un grupo de personas que conforman una comunidad que tienen las mismas creencias, costumbre, tradiciones y cultura, lo cual los hace distinguirse de las demás comunidades. Una etnia trasmite su forma de vida de generación en generación y por lo general viven en un determinado territorio, los principales países multiétnicos son México, Bolivia, Ecuador, Argentina y Venezuela. Muchas de las veces etnia es mal utilizado al hacer referencia a una Raza, pero esta es una mala práctica ya que las etnias tiene como principales factores su cultura, religión, lengua, vestimenta, festividades en cambio el termino raza hace referencia a rasgos genéticos como color de piel, contextura, cara entre otros. Existe una ciencia llamada Etnología la cual se encarga del estudio del porqué de las costumbres y tradiciones de cada etnia, esta ciencia es una rama de la antropología. |

¿Cuál es la diferencia entre Etnia y Raza?
¿Sabes la respuesta? Pareciera que es lo mismo pero Raza se refiere a las características físicas como el color de pie, cabello, ojos, estatura, complexión, en cambio la Etnia hace referencia a factores culturales, sociales en general de una comunidad, tienen distinción propia.
![]() |
![]() |
¿Cuántas etnias hay en México?
Tendremos que remontarnos a tiempo atrás de la conquista española, se tiene conocimiento de 56 etnias o grupos indígenas, esto conlleva a que existan también más de 60 lenguas indígena las cuales la mayoría se encuentran en peligro de extinción debido a que también la población de dichas etnias o grupos indígenas están disminuyendo.
El instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática de México revelo que existen 8, 381,314 indígenas, las etnias o grupos indigenas con mayor población son Huicholes, Mayas, Nahuas, Tarahumaras, Zapotecas, Mixtecas, Otomies, Huastecos, Purepechas y Totonacas.
Cuando viajes a México, cualquier lugar que visites va a encontrar su cultura, historia y tradición, abajo hay una tabla de los estados donde encontraras información de los grupos étnicos que aún viven en esta gran nación.
En la actualidad los jóvenes indígenas están viviendo momentos de gran desafío y exigen tiempos de cambio, no solo se han hecho sentir y escuchar sino creen que es tiempo de empezar a participar en la política buscando siempre no perder sus tradiciones.
Si tú ya visitaste los maravillos pueblos de México no dudes en compartir tu experiencia en esta página.
Agradecemos a Fundación Vamos a Dar por el vídeo tan ilustrativo que habla sobre los pueblos indígenas de México.
¿Sabes cuantos idiomas indígenas se hablan en México?
Aproximadamente 68 lenguas indígenas se hablan México, prácticamente cada etnia cuenta con su propia lengua pero solo 10 de las 68 son las más habladas en México, como se mencionó antes alrededor de 40 a 50 lenguas están en peligro de desaparecer.
El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México afirma que actualmente las etnias o grupos indígenas prefieren hablar el castellano sobre su propia lengua, esto principalmente en los niños y jóvenes.
Ubicación Geográfica de las etnias o grupos indígenas de México
Huicholes | Nayarit y Jalisco |
Tarahumaras | Chihuahua |
Mayas | Campeche, Quintana Roo y Yucatán |
Zapotecas | Oaxaca y Veracruz |
Mixtecas | Guerrero, Oaxaca y Puebla |
Otomies | México, Hidalgo, Jalisco, Querétaro y Veracruz |
Huastecos | San Luis Potosí y Veracruz |
Purepechas | Michoacán |
Totocanas | Puebla y Veracruz |
Nahuas | DF, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, S.L.P. y Veracruz |
Aztecas | Estados de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala. |

La Vestimenta
![]() |
La vestimenta que cada pueblo indígena porta muestra el simbolismo de su etnia, la indumentaria que utilizan para sus rituales y ceremonias son elaborados por ellos mismos. Las vestimenta de las mujeres más colorida que la de los hombres, en las mujeres el Huipil (Blusa cuadrada sin mangas) es lo más característico en ellas. Los hombres por lo general portan camisas lisas, pantalón y sombrero.El bordado y tejido lo realizan con la técnica de pepenado, las mujeres hacen fuerza con todo el cuerpo para jalar el telar que está amarrado a un techo, árbol o pared. |
Etnia Indígena: Los Mayas

Esta es una cultura que fue reconocida en toda América por tener un desarrollo en su escritura que nunca antes se había visto, además que algunos de los avances más relevantes de la historia fueron originados por este grupo étnico mexicano.Antes que nada hay que dejar en claro que la escritura maya se enfocaba en los jeroglíficos, además de que el arte, arquitectura y los sistemas de cálculo del tiempo fueron de enorme relevancia para el desarrollo de toda la humanidad.Las matemáticas, la ecología e incluyendo la astronomía son también aspectos muy importante de este cultura, los cuales han arrojados datos fundamentales para poder llegar a tener la información actual de estas áreas.
Específicamente, este grupo se localizaba en el suroeste de México, aunque hoy en día aún se pueden encontrar descendientes de los primeros mayas dentro de dicho territorio conjuntamente abarcaban la región oriental del país pero habían también países como El Salvador, Guatemala y Honduras.
A diferencia de muchos grupos indígenas, los Mayas tuvieron poder político entre su cultura, en donde había un “Rey divino” el cual tenía un papel importante en cuanto a ser mediado entre lo sobrenatural y la humanidad. La monarquía era sanguínea y el primer hijo era el encargado del trono, es decir, era patrilineal.
Cabe destacar que en más de un caso, las mujeres tomaron el poder como primogénitas o para ocupar el puesto de sus hijos cuando estos eran menores y no podían gobernar.
Te puede interesar:
- ¿Quiénes son los Mayas?
- Números Mayas y su sistema de numeración
- Agricultura Maya
- Documentales Mayas
- Artesanía maya
- Costumbres y tradiciones Mayas
- 5 Datos Curiosos de los Mayas
Etnia Indígena: Los Huicholes

Los huicholes, son conocidos como wixarika, habitan en la Sierra Madre Occidental entre los estados de Nayarit, Jalisco es donde principalmente viven, también en Zacatecas y Durango. Mayormente en la Sierra del Nayar en el Edo de Nayarit. Wirrárika que significa “la gente”. Este es un vocablo propio de su lengua: wixaritari o vaniuki también conocido como lengua huichola o huichol.
A los huicholes prefieren ser llamados wixarika debido a que el termino huichol fue usado por los mexicas de manera despectiva. En Jalisco la comunidad Huichol no permite tener mucho contacto con ellos son muy cerrados en cambio en Nayarit la convivencia es totalmente abierta y los puedes encontrar caminando por la ciudad.
Los centros ceremoniales más importantes son: Tateikie (San Andrés Cohamiata), Tuapurie (Santa Catarina Cuexcomatitián), Teponahuaxtlán (San Sebastián) y Tutsipa (Tuxpan de Bolaños) todos estos ubicados en Jalisco. En Nayarit se ubica Xatsitsarie (Guadalupe Ocotán)
Te puede interesar:
- ¿Quiénes son los Huicholes?
- Vestimenta de los huicholes
- ¿Cuál es la artesanía de los huicholes?
- Cultura de los huicholes
- Actividades Productivas de los Huicholes
- Ritual Huichol del peyote
- Religion de los Huicholes
Etnia Indígena: Los Aztecas
Los aztecas, más que una civilización indígena fue un imperio con una de las culturas más importantes en el desarrollo mesoamericano entre 1428 y 1521, estableciéndose territorialmente en Tenochtitlan.
Es indispensable conocer su historia, por los aportes y conocimientos que se encuentran vivos en los pueblo hispanos. El propósito es difundir los valores ancestrales, para conservar costumbres y tradiciones milenarias.
El Imperio Azteca estaría conformados por una unión o una triple alianza creada por Texcoco, Tiacopan y México-Tenochtitlan. Al llegar los españoles a suelo mexicano algunas tierras de la alianza se gobernaron continuamente mientras otras zonas asumían roles subsidiarios
La cultura azteca experimento múltiples cambios a lo largo de su historia, consecuencia de la instrucción militar y el parentesco existente en las estructuras sociales de origen español.
Te puede interesar:
Etnia Indígena: Los Huastecos
Se tiene que comentar principalmente que esta cultura se formó en la región de México llamada “Huasteca”.

Posteriormente, uno de los datos más importantes puede ser que la lengua que practica esta cultura, viene dada del origen de otra llamada mayense.
Tambien se tiene que decir que, aunque muchas culturas indígenas desaparecieron en la conquista española, ésta es una de las afortunadas que no lo hicieron y aun se pueden encontrar descendientes de los huastecos en dicha región mencionada anteriormente.
Se tiene que decir que los rasgos físicos de este grupo son muy conocidos, es decir, piel morena, estatura baja, con cabello muy negro y lacio, los cuales en mujeres son largos.
Las mujeres tambien son buenas en el bordado y por eso también es una parte importante de su economía.
Te puede interesar:
- ¿Quiénes son los Huastecos?
- Origen de los huastecos
- Sociedad huasteca
- Vestimenta de los huastecos
- Religión Huasteca
Etnia Indígena: Los Mixtecas
Este fue un grupo que empezó a tener espacio en el periodo Preclásico Medio, sin embargo, estos cayeron con la conquista española en América, específicamente en las primeras décadas del siglo XVI.

La región en donde los mismos se localizaban se llamaba “La Mixteca”, la cual se conformaba por una región montañosa que hoy en día se encuentran algunos estados como Puebla, Oaxaca y Guerrero.
Cabe destacar que, estos son uno de los grupos más importantes de América, especialmente por su antigüedad y extendida.
Además que compartían muchos rasgos con sus vecinos “zapotecos” a tal punto que los dos pueblos se consideraban “gente de la lluvia o de la nube”.
Las evoluciones también envolvieron a este grupo étnico, entonces se tiene que saber que algunas regiones se desarrollaron más que otras y las relaciones entre los mixtecas y los zapotecos se fortaleció cuando la comercialización aumento entre ambos.
Te puede interesar:
- ¿Quiénes son los Mixtecas?
- Vestimenta de las Mixtecas
- Historia Mixteca
- Cultura Mixteca
- 5 datos curiosos de las Mixtecas
- Costumbres y tradiciones Mixtecas
Etnia Indígena: Los Otomíes
Se pueden referir a ellos como el pueblo otomí, de la misma manera se debe de decir que este fue un grupo indígena que se localizó en el centro de México.
Otro aspecto importante es que su lengua era la otomangueana, la cual se implementó en otros pueblos indígenas también.
Un dato relevante es que la existencia de este pueblo aún perdura en la actualidad, sin embargo, ahora se localizan de forma discontinua que tiene una extensión que empieza desde el norte de Guanajuato hasta llegar al oriente de Michoacán y el suroeste de Tlaxcala.
Aunque, igualmente se encuentra una gran cantidad de población el territorio de Hidalgo y Querétaro.
Según algunas investigaciones esta población se encontraba constituida más de 646 mil personas en el año del 2000, lo cual le daba el quinto puesto en los pueblos indígenas más numerosos del país.
Los otomíes no poseían una lengua fluida, es decir, nada más la mitad de ellos hablaban otomí.

Además, que la misma tiene una diversidad muy grande dentro de los grupos de esta cultura, ya que la variación de la misma se ha visto reflejada por varios factores.
Una de las características que tiene este grupo e
s que ellos mismos se hacen llamar “Numerosos”, dando a entender que para comunicarse entre personas de grupos distintos pero de la misma cultura es dificultoso por sus variantes en el habla.
Cabe destacar que, el significado de su nombre tan particular en español tiene una traducción de “Quien camina con flechas”, agregando consigo que este idioma tiene un origen de la lengua náhuatl.
Te puede interesar:
- 5 datos curiosos de los otomíes
- Vestimenta Otomi
- Comidas Típicas Otomí
- Características Otomí
- Comunidad Otomí
Etnia Indígena: Los Tarahumaras
Principalmente, se debe de tener en mente que ésta es una comunidad indígena que se localiza en la región del norte de México, específicamente en la Sierra Madre Occidental, el cual es una zona que atraviesa el estado de Chihuahua.

Del mismo modo, se encuentran en el suroeste de los territorios de Durango y Sonara. Posteriormente, se debe mencionar que el significa en castellano de su nombre quiere decir “corredores a pies”, ya qu
e también se hacen llamar rarámuris.
Sin embargo, se tiene que tener en mente que el 90% de toda la población de los Tarahumaras se localizan especialmente en el territorio de Chihuahua.
Así que cuando se buscan grupos de esta cultura, se encuentran especialmente en esta zona.
Te puede interesar:
- ¿Quienes son los Tarahumaras?
- 5 Datos Curiosos de los Tarahumaras
- Vestimenta Tarahumara
- Costumbres y Tradiciones Tarahumaras
- Arte Tarahumara
Etnia Indígena: Los Zapotecas
Se debe empezar diciendo que este grupo indígena se localizó específicamente en la región del sur de Oaxaca mientras que también se encontraban en el sur del estado de Guerrero, en el sur de Puebla e igualmente en el istmo de Tehuantepec.
Uno de los datos más relevantes de este grupo es que fueron uno de las civilizaciones más importantes en la época de Mesoamérica precolombina, siendo aun de recordados como los mismos por diferentes aspectos.

Su nombre viene dado del origen del náhuatl, el cual tiene un significado en castellano de Zapote mientras que en dicho idioma es “Tzapotécatl”. Los mismos se conocían por llamarse “gente de las nubes” o mejor dicho, aquella es su traducción al castellano.
Algunas de las creencias de estas personas es que se originaron de las piedras y la arena aunque en realidad se conoce muy poco de los orígenes de este grupo.
Otro aspecto importante es que no hay muestra o mitos de una migración sino que se dice que nacieron directamente de las nubes, algo que los diferencia del resto de los grupos indígenas, dejando a entender que los zapotecos son únicos.
Te puede interesar:
- ¿Quiénes son los Zapotecas?
- Religion de los Zapotecas
- Juego de la pelota Zapoteca
- Historia de los Zapotecas
- Idioma Zapoteca
- Historia de los Zapotecas
- 5 Datos Curiosos de los Zapotecas
Etnia Indígena: Los Nahuas
Esta es una población como se puede comprender de Mesoamérica, éste tenía como lengua el “náhuatl”, el cual también era practicado por otros grupos étnicos de la región.
Posteriormente, se tiene que comprender que se localizaban en México, El Salvador, Nicaragua y Honduras.

Se localizaron en la zona en donde actualmente se encuentran los estados del Estado de México Guerrero, Hidalgo, Puebla, Morelos y Michoacán aunque en menor cantidad en algunos estados como lo son: Oaxaca, Veracruz, San Luis Potosí y Tabasco.
Cabe destacar que, esta población tuvo lugar hasta la llegada de los españoles con su conquista aunque todavía perduró el grupo, se tiene que mencionar que los españoles hicieron que sus tradiciones fueran remplazadas por una vida moderna.
Esta se basaba en la explotación de los recursos naturales, además de que su sociedad tuvo un gran giro en su organización y algunas de las características más relevantes de la cultura fueran erradicadas.
Te puede interesar:
- ¿Quienes son los Nahuas?
- Religion Nahua
- Vestimenta de los Nahuas
- Costumbres y Tradiciones Nahuas
- 5 Datos Curiosos de los Nahuas
- Historia de los Nahuas
Etnia Indígena: Los Purepechas
Antes que nada, se debe de comentar que este es un grupo indígena que se localiza especialmente en la región de los estados de Michoacán, México. Otro dato curioso de estas personas, es que se conocían como los michoacas en su idioma náhuatl.
Posteriormente, investigaciones arrojaron que posiblemente ocuparon los estados de Guanajuato y Guerrero, todos evidentemente ubicados en el mismo país, agregando consigo que esto no es certero totalmente.

En la actualidad, se han podido observar grupos de la misma cultura migrar, en donde se han localizado en la zona de los estados Jalisco, Colima, California Baja, Estado de México, Ciudad de México, Guanajuato y Guerrero.
Su extensión ha sido tan grande que han llegado a localizarse en algunos países como Canadá, Groenlandia y evidentemente Estados Unidos.
Esta cultura tuvo una existencia especialmente desde el periodo de 1200 y 1521 D.C, en donde la existencia de otras tribus se encontraba presentes.
No obstante, algo que los caracteriza es haber resistido en el embate azteca, esto fue debido a sus avances en la formación y creaciones de armas por sus técnicas de la metalurgia, la cual fue muy relevante para su desarrollo como cultura.
Te puede interesar:
- ¿Quienes son los Purepechas?
- Religion de los Purepechas
- Costumbres y Tradiciones Purepechas
- Vestimenta de los Purepechas
- Purepechas en la actualidad
- 5 Datos Curiosos de los Purepechas
Etnia Indígena: Los Totonacas
Se debe empezar diciendo que este es un grupo de indígenas que se localiza en la región costera y montañosa del este de México pero en la localización fue cuando los españoles llegaron a América.

En la actualidad, se encuentran ubicados en el estado de Veracruz, Hidalgo y Puebla. Muchas investigaciones han arrojado que posiblemente sean responsables de la construcción de la ciudad precolombina de El Tajín.
Uno de los datos más relevantes de este grupo étnico es que hasta la mitad del siglo XIX se consideraron como los principales productores de chile y vainilla, siendo de importancia mundial en estos productos.
Te puede interesar:
- ¿Quienes son los Totonacas?
- Actividades Economicas de los Totonacas
- Religion de los Totonacas
- Vestimenta de los Totonacas
- Viviendas de los Totonacas